miércoles, 26 de noviembre de 2014

EL ACCESO DE LA MUJER AL SISTEMA EDUCATIVO



El acceso de la mujer al sistema educativo

A lo largo de los dos últimos siglos se ha asistido al largo, lento y difícil proceso de incorporación de la mujer al sistema escolar contemporáneo. Ello ha supuesto, la construcción de un sistema escolar femenino sobre la base de un sistema escolar pensado y estructurado casi exclusivamente para el varón. 

El proceso de incorporación progresiva de la mujer a la red educativa en un plano de máximos niveles de igualdad con los hombres, se integra en el marco de la revolución protagonizada por la mujer desde finales del siglo XIX y seguida con gran fuerza en el XX, como han considerado algunos autores, la más importante revolución social, silenciosa y pacífica, de los últimos tiempos. 

Las mujeres se vieron excluidas con el inicio de la creación de la escuela, esto es debido a que, las mujeres tenían el papel de madres y esposas. Muy pocas mujeres asistían a la escuela, normalmente las correspondían a clases más altas en la sociedad. Durante el siglo XIX crece la escolarización femenina, manteniendo un currículo diferenciado y no será hasta 1821, cuando se les permita aprender a leer, escribir. 

Poco a poco la mujer va subiendo escalones en este ámbito y a lo largo del siglo XX en los países occidentales se implantan sistemas de escolarización obligatoria y gratuita y se unifica el currículo definitivamente en España. 
En los últimos años, se ha producido una presencia mayormente femenina, sobre todo en etapas postobligatorias de los países ricos. Además existe un mayor rendimiento de las niñas en así todas las áreas y más a medida que aumenta la edad.

Ya en el siglo XX, en los países más desarrollados y civilizados se reconocen los derechos de la mujer como persona adulta en iguales condiciones que los hombres. Actualmente, las mujeres tienen pleno protagonismo, compiten con los hombres en todas las áreas de la sociedad: tanto en puestos de trabajo, profesiones, en investigaciones científicas, medicina, puestos políticos de más alto nivel y en todos los campos de cultura.

A modo de resumen, decir que la integración de la mujer  ha evolucionado a lo largo del siglo XX en nuestra sociedad. Esto hace que se igualen los derechos junto con los de los hombres, aunque en algunos casos la mujer, a parte de incorporarse al mercado laboral y tener los mismos derechos que los hombres realiza las labores de ama de casa y cuidar a los niños, por lo que podemos estar ante un caso de "doble jornada laboral"






martes, 25 de noviembre de 2014

COMUNICACION FAMILIA-ESCUELA



COMUNICACIÓN FAMILIA-ESCUELA


La implicación de la familia en la escuela no ha estado siempre a la orden del día, antes el papel recaía únicamente sobre las instituciones educativas dejando en sus manos todo lo referido a la educación. A lo largo de las últimas décadas se han producido numerosos cambios que se han producido en la sociedad, han afectado también a la relación entre familia-escuela, más notablemente tras la declaración de la constitución de 1978, en su artículo 27.7 en la Sección 1ª dedicada a los “Derechos y Libertades”, se especifica “Los profesores, los padres y, en su caso, los alumnos intervendrán en el control y gestión de todos los centros sostenidos por la Administración con fondos públicos, en los términos que la ley establezca”.

Una vez consolidada esta relación, nos surge la cuestión de en qué medida la distancia o la proximidad entre la educación familiar y la escuela contribuyen a un mayor o menor rendimiento escolar. Es importante que los padres conozcan el currículum escolar y tengan buena información de la organización de la escuela y del valor y contenido de las diferentes materias que en ella se enseñan. Hasta ahí todos de acuerdo, pero el problema surge cuando la familia se intenta meter en el papel del profesor o viceversa, en mi opinión las figuras de la familia y el profesor deben de estar en permanente contacto pero siempre deben respetarse las competencias que cada uno dispone. Solo de este modo podrá llegarse a un acuerdo en el cual se beneficie al alumno tanto académicamente como en su desarrollo integral como persona.


Hoy en dia hay que tener en cuenta la presencia de las TIC, que facilitan el contacto y las relaciones entre familia y escuela, simplemente con plataformas como papas2.0 utilizado en Castilla la Mancha, los padres pueden meterse en la aplicación y observar de primera mano el progreso académico de sus hijos y pueden ponerse en contacto con el profesor de forma directa e instantánea.



miércoles, 12 de noviembre de 2014

"ENTRE MAESTROS"


ENTRE MAESTROS

Una de las actividades que hemos realizado ha sido la visión de la película “ENTRE MAESTROS” un documental que nos muestra como Un grupo de adolescentes, desmotivados por la educación que han recibido en la escuela, asisten durante doce días a unas clases especiales. Un maestro intenta despertar en ellos la capacidad de conocerse, creando un ambiente que ayude a sus alumnos a descubrir los enormes potenciales que habitan en su interior.

Estamos ante Un nuevo método de enseñanza que él llama “educar empoderando”.
Se trata de un documental sobre la experiencia real y directa de un profesor de matemáticas y física que persigue que once alumnos recuperen la motivación y la autoestima. Una experiencia basada en el respeto, la confianza y la provocación.

El profesor No solo se centra en proporcionar contenidos sino en plantear problemas de la vida real y hacer reflexionar a los alumnos, encontrando en los alumnos reflexiones de carácter crítico y constructivas. Podemos estar ante una nueva forma o método de enseñanza en la cual los alumnos son a su vez profesores y se produce un proceso de enseñanza-aprendizaje reflexivo entre maestro y alumnos.


Aquí os dejamos un trailer del documental.






Nos centramos ahora en el profesor que ha llevado a cabo el documental, estamos hablando de Carlos González, licenciado en Ciencias Físicas, ha sido profesor de secundaria (Mates y Física) durante 24 años, estuvo soñando con que una educación diferente era posible.

Se tomó un año sabático y escribió el libro “23 maestros, de corazón: un salto cuántico en la enseñanza” en el cual imagina la historia de una clase un poco especial donde todos (alumnos y profesor) son maestros.
Al tiempo, la productora Alea contacta con él y le propone hacer realidad su sueño. Él acepta encantado el reto de su vida. En julio de 2011, en Barcelona, se rueda la película documental “Entre maestros” basada en su libro y su método pedagógico. Se selecciona a 11 adolescentes y durante 12 días se lanzan todos al ruedo.

En esta entrevista, Carlos nos habla de toda esta experiencia:




BIBLIOGRAFIA


lo que podemos hacer. (5 de noviembre de 2014). Obtenido de http://loquepodemoshacer.wordpress.com/2013/02/03/entre-maestros-una-pelicula-sobre-una-educacion-diferente/

martes, 11 de noviembre de 2014

MODELOS DE ESCUELA

       
A continuación vamos a explicar los diferentes modelos de escuela que existen actualmente en España. cuando hablamos de escuela todos pensamos en lo mismo, el lugar donde los niños acuden a aprender conocimientos y a ser educados de mano de los profesores, pero si profundizamos en el tema, apreciamos que hay diferentes modelos de escuela que vemos a continuación:

Escuela de barrio: tiene una gran implicación territorial, es decir se involucra en la comunidad en la que esta instalado la escuela, pero su proyecto esta mal definido, debido a la falta de involucración de profesores y padres. Aceptan a todo tipo de alumnos, y por eso tienen gran riqueza de culturas.

Escuela utilitaria: Tienen poca implicación territorial y su proyecto no esta bien definido. Pueden ser privadas o publicas, de pago o gratis. Estas escuelas pueden escogerse por diversos factores, ya sea por cercanía o por que también acogen a todo tipo de alumnos. Estas escuelas son escuelas cuyo único objetivo es mantener al alumno ocupado.

 Escuela comunidad: Tienen una fuerte implicación territorial y un proyecto bien definido.
Sirven y proyectan sus actividades a la comunidad. estamos ante un punto de referencia. Este tipo de escuela poseen una alta capacidad de convivencia y compenetración entre escuela y comunidad.

 Escuela identitaria: Fuerte identidad, pero poca implicación territorial. Buena capacidad de atracción debido a buena definición del proyecto. Homogeneidad de padres y alumnos debido a un filtro de captación de alumnos. Equipos cohesionados y direcciones claras a la hora de llevar el proyecto del centro.

En España las escuelas que predominan son las de Barrio y las Utilitarias. por lo que las escuelas Comunidad y las utilitarias tienen menor implantación en nuestro país.
En los últimos años, según se ha visto, las escuelas utilitarias están creciendo y desarrollándose con el objetivo de acabar todas en la escuela comunidad.

En resumidas cuentas, existen diferentes tipos de escuelas que debemos saber diferenciar con el objetivo de conocer y dominar la diversidad de tipologías de centros educativos en nuestro país.








Desigualdad en educación (informe PISA)


PISA 2012: la desigualdad entre alumnos ricos y pobres llega a la educación española




       



A raíz del tema expuesto por uno de los grupos (Estructura social), relacionamos uno de los puntos a tratar como es el de la desigualdad en la educación con un artículo que habla acerca de la actualidad educativa en España y de las desigualdades entre algunas comunidades autónomas.

Revisando este articulo nos damos cuenta de que El rendimiento de los alumnos españoles de 15 AÑOS sigue por debajo de la media de los 34 países de la OCDE en Matemáticas, Comprensión Lectora y Ciencias, según los resultados de la última Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA 2012).

España, en Matemáticas, ocupa el lugar 25 entre los 34 países de la OCDE, . En Lectura, España consigue 488 puntos, ocho menos que la media de la OCDE (496), y saca 496 en Ciencias, cinco menos que la media de esta organización internacional (501). Sin embargo, España casi roza los promedios de la UE en las tres materias, que han sido de 489 en matemáticas y Lectura y 497 en Ciencias.
Este estudio también ha sido hecho por comunidades autónomas, obteniéndose que de las 14 comunidades autónomas evaluadas con muestra propia, siete de ellas superan la media de la OCDE: Navarra, Castilla y León, País Vasco, Madrid, La Rioja, Asturias y Aragón. Según la OCDE, hay alrededor de 55 puntos de diferencia entre las comunidades, con mayor y menor rendimiento educativo en Matemáticas, lo que equivale a "casi un año y medio de escolarización". Otras tres autonomías -Cataluña, Cantabria y Galicia- superan la media española y el resto -Baleares, Andalucía, Murcia y Extremadura- están por debajo en esta materia, en la que se ha centrado la última edición de PISA.
Además Se rompe la equidad, nuestro único punto fuerte. Hasta la fecha pese a los mediocres resultados de los alumnos de España en las evaluaciones de competencias, nuestro país podía presumir de contar con un sistema en el que la equidad (el rendimiento de los alumnos con independencia de su origen socioeconómico) era motivo de orgullo. El informe PISA, apunta que nuestro país sigue teniendo un sistema educativo más homogéneo que el conjunto de la OCDE, pues en los centros educativos de nuestro país hay alumnos buenos y regulares mezclados, algo que no ocurre con la misma intensidad en el resto. 

Este artículo no hace más que reflejarnos la situación actual en España a través de los datos obtenidos en el informe PISA, y nos muestra las diferencias que existen entre algunas de las comunidades autónomas, con motivo de esto , se habla de que se está rompiendo la equidad, uno de los puntos fuertes que tenía España con respecto a otros países de Europa.


BIBLIOGRAFIA


AYUSO, M. (3 de 12 de 2013). EL CONFIDENCIAL. Obtenido de http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2013-12-03/pisa-2012-la-desigualdad-entre-alumnos-ricos-y-pobres-llega-a-la-educacion-espanola_61836/

miércoles, 5 de noviembre de 2014

SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL

EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL

Como sabemos el Sistema Educativo cambia en función de la Ley de Educación que instaure el poder político vigente. En 1857 la Ley Moyano estableció entre otros aspectos: a) la escolarización obligatoria; b) instauró la enseñanza secundaria diferenciando unos estudios generales de otros de aplicación profesional; c) estableció como responsabilidad de los municipios el mantenimiento de las escuelas. 

En 1970 la Ley General de Educación, como reza en el Preámbulo de la LOE, supuso el inicio de la superación del gran retraso histórico que aquejaba al Sistema Educativo Español. Dicha Ley proporcionó un nuevo y decidido impulso al proceso de modernización educativa aunque la

En 1985 la Ley Orgánica del Derecho a la Educación (LODE) propugnó como la Ley General de Educación el derecho a que la educación escolar sea un servicio esencial de la comunidad que debe hacer que la educación escolar sea asequible a todos, sin distinción de clases, en condiciones de igualdad de oportunidades, con garantía de regularidad adaptada progresivamente a los cambios sociales. 

En 1990 la Ley de Organización General del Sistema Educativo (LOGSE), que introdujo la escolarización obligatoria hasta los 16 años acortándose así una distancia muy importante con los países de la Unión Europea.

En 1995 la Ley Orgánica de la Participación, la Evaluación y el Gobierno de los Centros (LOPEG) da respuesta a mediados de los años noventa a la necesidad de mejorar en la calidad de la educación que reciben los jóvenes tras evidenciar mediante unas evaluaciones unos niveles de rendimiento insuficientes que requirieron una actuación decidida que cambió algunas de las disposiciones establecidas en la LOGSE

En 2002 la Ley Orgánica de Calidad de la Educación (LOCE), que supuso una autentica transformación del Sistema Normativo pero que sin embargo no llegó a implantarse definitivamente a nivel curricular. Esta ley giró sobre 5 ejes: potenciar el esfuerzo, importancia de la eficacia de los resultados, enseñanza de calidad, elevar el estatus social del profesor, desarrollar más la autonomía y responsabilidad de los centros docentes. 

En 2006 la Ley Orgánica de Educación (LOE), con plena vigencia actualmente, establece como aspectos fundamentales a nivel educativo conseguir que la calidad y la equidad se asuman por el conjunto de la sociedad

En 2013 la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), explicita una propuesta novedosa del Sistema Educativo Español considerado como el conjunto de agentes, públicos y privados, que desarrollan funciones de regulación, de financiación o de prestación del servicio de la educación en España y sus beneficiarios, así como el conjunto de relaciones, estructuras, medidas y acciones que se implementan para prestarlo. El funcionamiento del Sistema Educativo Español se rige por principios de calidad, cooperación, equidad, mérito, igualdad de oportunidades, eficiencia en la asignación de recursos públicos, transparencia y rendición de cuentas.

A continuación voy a tratar de explicar la ley educativa LOMCE que se trata de ajustar a un
planteamiento o modelo europeo, (l Parlamento Europeo y consejo 2006).

Con esto se pretende crear un modelo económico basado en la educación para hacer frente a otros modelos económicos como son las potencias mundiales de ASIA Y USA.
Por lo que esto supondrá un cambio social cuyo máximo objetivo sea buscar la empleabilidad, para ello es necesario crear talentos.
Para ello, el sistema educativo se centrará en priorizar en Lenguas e idiomas (inglés) y las matemáticas, tecnología y las ciencias que serán las competencias básicas del sistema.
Esto es así porque parece que el conocimiento de lenguas, ciencias y tecnología puede abrir el mercado laboral y por lo tanto conseguir el objetivo de la empleabilidad.

A modo de resumen he de decir que en los últimos años ha habido demasiados cambios en cuanto a las leyes educativas se refiere. En mi opinión estos cambios suponen un problema ya que no se afianza un sistema educativo concreto, y estamos en un continuo proceso de cambios. Para que un sistema educativo se afiance y se asiente es necesario que este mas años de los que actualmente se están dando, esperemos que el sistema educativo español por fin se afiance y se logren los objetivos que todos pretendemos.

BIBLIOGRAFÍA

Apuntes inéditos asignatura bases y fundamentos y aplicación del curriculum. Dra. Sagrario del Valle. Máster Universitario en Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato. TOLEDO 2014

miércoles, 22 de octubre de 2014

SOCIOMETRIA/SOCIOGRAMA

¿ QUE ES LA SOCIOMETRÍA?

Uno de los aspectos básicos de la investigación social es del de considerar la naturaleza de la propia interacción social. Para ello se hace uso de la sociometría que es un tipo de análisis muy amplio que indica diversos métodos para reunir y analizar datos sobre los patrones de elección de comunicación y de interacción de los individuos en grupos.

La Sociometría Intenta determinar la cohesión de un grupo, midiendo las relaciones sociales entre sus miembros. El ámbito de aplicación de estas técnicas es muy diverso, en concreto en los cuatro ámbitos que caracteriza la educación social: educativo, familiar, laboral y al socio-comunitario. (Burera, Centelles, Dondel, & Oliva, 1993).












La principal diferencia con otros métodos de medición es que la sociometría siempre alberga ideas como elección social, interacción, comunicación e influencia.
Existen tres formas básicas de análisis sociométrico:

-  Matrices sociométricas
-  Índices sociométricos
-  Sociogramas



¿QUE ES UN SOCIOGRAMA?

El sociograma es una técnica de análisis de datos que concentra su atención en la forma en que se establecen las relaciones sociales o vínculos entre dos o más individuos, que en conjunto da como resultado un grupo de interacción social. dentro de un grupo cualquiera.
De esta forma, si aplicamos un Test Sociométrico o Sociograma en un grupo escolar, el docente puede tener conocimiento de la forma en que el grupo se relaciona socialmente entre sí, así como los beneficios y las repercusiones que esta interacción tiene en cada uno de los niños. Esto es de gran utilidad en el trabajo dentro del grupo, ya que muchas veces el grado de integración de un niño influye directamente en su rendimiento.

Mostrando tomar cafe.jpg
sociograma tomar café (alumnos Uclm)
Mostrando tomar cafe 2.jpg
Sociograma tomar café (alumnos Uclm)


OBJETIVOS DEL SOCIOGRAMA


Los objetivos del sociograma los podemos resumir en:

-  Nivel de aceptación del alumno.
-  Grado de cohesión
-  Localizar los alumnos rechazados                                  
-  Localizar líderes del grupo
-  Localizar las personas aisladas
-  Consecuencias de la incorporación de nuevas personas al grupo.                                               
-  Influencias de algunos factores
-  Aplicar los datos a una  metodología de aula.


¿Qué se puede investigar con un sociograma?

1. Conocer la dinámica social de un grupo.

2. Conocer la situación social de cada individuo en su grupo.

3. Conocer el carácter de los líderes y la posibilidad de aprovecharlos en beneficio del grupo.

4. Conocer el carácter de los individuos marginados o aislados para determinar estrategias para integrarlos.

5. Conocer los subgrupos que se forman. Cuáles y cuántos psicogrupos pueden existir en el grupo, los intereses de cada uno de ellos y el nivel de actividad que pueden desplegar.

6. Conocer la dificultad que el grupo presenta en sí para la integración.

7. Conocer el grado de integración o aceptación en el grupo de los más estudiosos o trabajadores.


(Castillejo, 2014)


Tipología que puede aparecer en un sociograma. (Castillejo, 2014)
  • Líderes: Miembros del grupo que reciben una mayor aceptación (más elecciones) en aspectos que requieran organización para tareas propias del trabajo del grupo. Su influencia sobre los demás es grande.
  • Estrellas: Miembros del grupo que reciben una mayor aceptación (más elecciones) en aspectos relacionados con lo emocional, la diversión o relax del grupo.
  •  Popular: Miembro que recibe muchas elecciones de los demás.
  •  Eminencia gris: Miembro elegido por una figura popular del grupo, pero rechazado o ignorado por todos los demás.
  •  Aislados: Pueden ser:
  •  Ignorados, si reciben pocos rechazos y elecciones;
  •  Rechazados, no reciben prácticamente elecciones y sí muchos rechazos. En estos últimos se pueden apreciar rasgos de personalidad agresiva y su comportamiento es un mecanismo de defensa contra la frustración, por lo que pueden volverse solitarios u hostiles (intentan desviar el ritmo del grupo hacia otras finalidades más adecuadas a sus posibilidades e intereses).
  • Camarillas: Son grupos cerrados que no dan ni reciben votos de fuera. Las causas suelen ser de tipo social y psicológico.

A modo de resumen, en esta entrada del blog hemos analizado en que consiste la sociometría, para qué vale un sociograma, cuales son sus objetivos y qué se puede investigar. Conocer y dominar estos contenidos nos puede ser de gran utilidad a la hora de analizar las relaciones sociales por ejemplo de una clase y ayudar al docente a conocer mejor al grupo de trabajo.









 BIBLIOGRAFIA

BURERA, G., CENTELLES, F., DONDEL, L., & OLIVA, J. (1993). CLAVES DE SOCIOLOGIA. TOLEDO: AZACANES, S.L .
Castillejo, J. (22 de octubre de 2014). EL SOCIOGRAMA. Obtenido de http://www.quned.es/mvg_backup/mvg_desarrollo/archivos_publicos/qdocente_planes/412961/destema5elsociograma.pdf