Uno de los
aspectos básicos de la investigación social es del de considerar la naturaleza
de la propia interacción social. Para ello se hace uso de la sociometría que es
un tipo de análisis muy amplio que indica diversos métodos para reunir y
analizar datos sobre los patrones de elección de comunicación y de interacción
de los individuos en grupos.
La
Sociometría Intenta determinar la cohesión de un grupo, midiendo las
relaciones sociales entre sus miembros. El ámbito de aplicación de estas
técnicas es muy diverso, en concreto en los cuatro ámbitos que caracteriza la
educación social: educativo, familiar, laboral y al socio-comunitario. (Burera, Centelles, Dondel, & Oliva, 1993).
La principal
diferencia con otros métodos de medición es que la sociometría siempre alberga
ideas como elección social, interacción, comunicación e influencia.
Existen tres
formas básicas de análisis sociométrico:
- Matrices
sociométricas
- Índices
sociométricos
- Sociogramas
¿QUE ES UN SOCIOGRAMA?
De esta forma, si aplicamos un Test Sociométrico o Sociograma en un grupo escolar, el docente puede tener conocimiento de la forma en que el grupo se relaciona socialmente entre sí, así como los beneficios y las repercusiones que esta interacción tiene en cada uno de los niños. Esto es de gran utilidad en el trabajo dentro del grupo, ya que muchas veces el grado de integración de un niño influye directamente en su rendimiento.
sociograma tomar café (alumnos Uclm) |
Sociograma tomar café (alumnos Uclm) |
OBJETIVOS DEL SOCIOGRAMA
Los objetivos del sociograma los
podemos resumir en:
- Nivel de aceptación del alumno.
- Grado de cohesión
- Localizar los alumnos rechazados
- Localizar
líderes del grupo
- Localizar las personas aisladas
- Consecuencias de la incorporación de nuevas personas al grupo.
- Influencias de algunos factores
- Aplicar los datos a una metodología de aula.
¿Qué se puede investigar con un
sociograma?
1. Conocer
la dinámica social de un grupo.
2. Conocer
la situación social de cada individuo en su grupo.
3. Conocer el carácter de los líderes y la
posibilidad de aprovecharlos en beneficio del grupo.
4. Conocer
el carácter de los individuos marginados o aislados para determinar estrategias
para integrarlos.
5. Conocer
los subgrupos que se forman. Cuáles y cuántos psicogrupos pueden existir en el
grupo, los intereses de cada uno de ellos y el nivel de actividad que pueden
desplegar.
6. Conocer
la dificultad que el grupo presenta en sí para la integración.
7. Conocer
el grado de integración o aceptación en el grupo de los más estudiosos o
trabajadores.
Tipología
que puede aparecer en un sociograma. (Castillejo,
2014)
- Líderes: Miembros del grupo que reciben una mayor aceptación (más elecciones) en aspectos que requieran organización para tareas propias del trabajo del grupo. Su influencia sobre los demás es grande.
- Estrellas: Miembros del grupo que reciben una mayor aceptación (más elecciones) en aspectos relacionados con lo emocional, la diversión o relax del grupo.
- Popular: Miembro que recibe muchas elecciones de los demás.
- Eminencia gris: Miembro elegido por una figura popular del grupo, pero rechazado o ignorado por todos los demás.
- Aislados: Pueden ser:
- Ignorados, si reciben pocos rechazos y elecciones;
- Rechazados, no reciben prácticamente elecciones y sí muchos rechazos. En estos últimos se pueden apreciar rasgos de personalidad agresiva y su comportamiento es un mecanismo de defensa contra la frustración, por lo que pueden volverse solitarios u hostiles (intentan desviar el ritmo del grupo hacia otras finalidades más adecuadas a sus posibilidades e intereses).
- Camarillas: Son grupos cerrados que no dan ni reciben votos de fuera. Las causas suelen ser de tipo social y psicológico.
A modo de resumen, en esta entrada del blog hemos analizado en que consiste la sociometría, para qué vale un sociograma, cuales son sus objetivos y qué se puede investigar. Conocer y dominar estos contenidos nos puede ser de gran utilidad a la hora de analizar las relaciones sociales por ejemplo de una clase y ayudar al docente a conocer mejor al grupo de trabajo.
BURERA, G., CENTELLES, F., DONDEL, L., & OLIVA,
J. (1993). CLAVES DE SOCIOLOGIA. TOLEDO: AZACANES, S.L .
Castillejo, J. (22 de octubre de 2014). EL
SOCIOGRAMA. Obtenido de http://www.quned.es/mvg_backup/mvg_desarrollo/archivos_publicos/qdocente_planes/412961/destema5elsociograma.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario